martes, 21 de octubre de 2025

El mantenimiento preventivo de los edificios: la asignatura pendiente de la propiedad en España

El mantenimiento preventivo de los edificios: la asignatura pendiente de la propiedad en España

En España, la mayoría de los edificios se mantienen por reacción, no por prevención. Se repara cuando se rompe, se llama al técnico cuando ya hay filtraciones, y se actúa cuando la grieta es visible o el vecino se queja. Sin embargo, el mantenimiento preventivo no solo es una buena práctica: es una obligación legal y una necesidad técnica.

🏢 Una cultura de la urgencia

En nuestro país, la cultura del mantenimiento apenas existe. La propiedad —particular o comunitaria— suele ver el gasto en conservación como un lujo, no como una inversión.
Se pintan fachadas cada veinte años, se revisan cubiertas cuando llueve dentro, y se cambian bajantes solo cuando ya han reventado tres veces.

El resultado es previsible: patologías acumuladas, obras más caras y situaciones de riesgo evitables. Lo que podría haberse resuelto con una intervención sencilla se convierte, con los años, en una rehabilitación mayor o incluso en un peligro público.

⚙️ La normativa ya lo exige

El Código Técnico de la Edificación y las normas autonómicas sobre conservación establecen la obligación de mantener los edificios en condiciones de seguridad, salubridad y habitabilidad.
El Informe de Evaluación del Edificio (IEE) debería ser la herramienta natural para planificar esas actuaciones preventivas.
Pero en la práctica, el IEE se realiza muchas veces solo para cumplir un trámite administrativo, y una vez presentado, se archiva sin que nadie ejecute las recomendaciones técnicas.

👷 El papel del arquitecto técnico

Aquí es donde el arquitecto técnico debe tener más presencia. No solo como redactor de proyectos o director de obras, sino como asesor técnico de confianza para la propiedad.
Nuestra formación nos permite:

  • Identificar patologías incipientes antes de que sean graves.
  • Planificar mantenimientos anuales o plurianuales.
  • Controlar costes y priorizar intervenciones.
  • Garantizar que los trabajos se ejecuten correctamente y sin sobrecostes.

La conservación no debería depender del azar ni del último presupuesto más barato, sino de un plan técnico coherente.

💸 Mantener cuesta menos que reparar

Numerosos estudios y la experiencia diaria en obra lo confirman:

Cada euro invertido en mantenimiento preventivo ahorra entre tres y cinco euros en reparaciones futuras.
Además, un edificio bien mantenido preserva su valor patrimonial, reduce consumos energéticos y evita responsabilidades legales derivadas de desprendimientos o accidentes.

🧱 La arquitectura no acaba cuando se entrega la obra

El mantenimiento es parte de la arquitectura. Cada cubierta revisada, cada junta sellada a tiempo o cada instalación comprobada contribuye a alargar la vida útil del edificio y a dignificar la profesión.
Mientras no asumamos que mantener es construir con inteligencia, seguiremos reparando lo que nunca debió estropearse.

El buen arquitecto técnico no solo construye, también cuida.
Y cuidar los edificios es, al final, cuidar la ciudad.

Etiquetas: mantenimiento preventivo, conservación de edificios, arquitectura técnica, rehabilitación, IEE, patología constructiva, seguridad

domingo, 19 de octubre de 2025

LISTA DE LECTURA 3R TRIMESTRE 25

ARENAS MOVEDIZAS - Junichiro Tanizaki
Una novela sobre las complejidades de las relaciones humanas y la obsesión amorosa en el Japón de principios del siglo XX. ANIMALES PEQUEÑOS - Mercedes Duque Espiau
Un relato sobre la vida rural y las historias de los habitantes de un pequeño pueblo español. VERTEDERO - Oliver Franklin-Wallis
Una investigación periodística sobre el problema global de los residuos y su impacto ambiental. JOTADE - Santiago Díaz
Una novela que explora la identidad y las experiencias de la juventud contemporánea. LOS AHOGADOS - Benjamin Black
Un thriller noir ambientado en el Dublín de los años 50 con el patólogo Quirke investigando muertes sospechosas. LA PENÍNSULA DE LAS CASAS VACÍAS - David Uclés
Una historia sobre el abandono rural y los pueblos fantasma de España. LA MUY CATASTRÓFICA VISITA AL ZOO - Joel Dicker
Un relato humorístico sobre un desastroso día en el zoológico que se convierte en una aventura inolvidable. LOS MISTERIOS DE LA TABERNA KAMOGAWA - Hisashi Kashiwai
Historias sobre un detective gastronómico en Kioto que ayuda a las personas a encontrar platos perdidos de su memoria. LA GRAN SERPIENTE - Pierre Lemaitre
Una novela sobre una estafa monumental en el París de entreguerras y los personajes que la orquestan. LAS FRASES ROBADAS - José Luis Sastre
Una reflexión sobre el plagio, la creatividad y la originalidad en el mundo literario.

jueves, 16 de octubre de 2025

Aumento de la siniestralidad en las obras: cuando la prevención se da por supuesta

 

Durante los últimos meses, las estadísticas de accidentes laborales en el sector de la construcción han vuelto a preocupar. El Ministerio de Trabajo confirma un repunte de la siniestralidad en obras, especialmente en trabajos de rehabilitación, reformas y mantenimiento. Caídas en altura, atrapamientos, golpes y electrocuciones siguen siendo las causas más frecuentes.

El dato es alarmante: tras años de descenso, los accidentes mortales en el sector han aumentado un 9% respecto al año anterior.

⚠️ El riesgo cotidiano: la obra pequeña y la confianza excesiva

Gran parte de los siniestros no se producen en grandes obras, sino en intervenciones de pequeña escala: reformas interiores, cubiertas, cambios de carpintería, actuaciones sin dirección facultativa o con coordinación de seguridad reducida.
En ese entorno, la confianza sustituye al control, y los protocolos de seguridad se reducen a la mínima expresión. El trabajador que lleva veinte años en el oficio “ya sabe cómo hacerlo”... hasta que un día no vuelve a casa.


🏗️ La prevención como trámite

Demasiadas veces la documentación preventiva —planes de seguridad, evaluaciones, actas— se concibe como un requisito formal, más que como una herramienta de gestión real.
La coordinación de seguridad y salud se degrada cuando no hay presencia efectiva en obra, cuando se delega en el papel o cuando la presión de los plazos impone su ley.
El resultado es un sistema que parece cumplir, pero no protege de verdad.

👷 El papel del arquitecto técnico

El arquitecto técnico, como coordinador de seguridad, tiene un papel determinante:

  • Exigir el cumplimiento de las medidas y verificar su aplicación real.

  • Adaptar los planes de seguridad a la obra concreta, no copiar modelos genéricos.

  • Comunicar riesgos con claridad, no solo mediante fichas o carteles.

  • Mantener presencia activa, especialmente en fases críticas como cubiertas, excavaciones o estructuras.

Más allá de la burocracia, nuestra función es pedagógica: formar y concienciar desde la práctica, recordando que la prevención no es un gasto, sino una inversión.

🧱 Factores que explican el repunte

  1. Escasez de mano de obra cualificada, con operarios jóvenes o externos sin formación específica.

  2. Fragmentación de las contratas, que diluye responsabilidades y comunicación.

  3. Falta de control real en obras menores, donde no intervienen técnicos.

  4. Prisas y presión económica, que empujan a asumir riesgos innecesarios.

🧭 Un cambio cultural pendiente

España cuenta con una de las normativas más completas de Europa en materia de seguridad y salud laboral. Lo que falla no son las leyes, sino su aplicación.
Falta cultura preventiva, tanto en las empresas como en algunos técnicos, promotores y particulares.

Mientras sigamos midiendo la seguridad por el número de papeles firmados y no por los riesgos eliminados, la siniestralidad seguirá creciendo.


La prevención no debería ser una obligación legal, sino una convicción profesional. Cada obra sin accidente no es un logro estadístico, es una responsabilidad cumplida.

miércoles, 1 de octubre de 2025

Digitalización de licencias de obra: del papel al expediente online, ¿qué cambia realmente?

 En los últimos años, muchos ayuntamientos han anunciado con entusiasmo la “digitalización” de sus procedimientos urbanísticos. Formularios online, expedientes electrónicos, plataformas de tramitación… La idea suena moderna y eficiente. Pero la realidad que vivimos los técnicos es bastante distinta: más pantallas, sí, pero no siempre menos retrasos.



💻 ¿Qué significa digitalizar una licencia?

En teoría, la digitalización debería permitir:

  • Presentar proyectos sin necesidad de copias en papel.

  • Consultar el estado del expediente en tiempo real.

  • Recibir notificaciones electrónicas de requerimientos o resoluciones.

  • Reducir los tiempos de gestión gracias a la automatización.

En la práctica, muchas veces lo que encontramos es un formulario online que sustituye al papel, pero detrás hay la misma mesa y los mismos plazos.

⏳ Cuando lo digital no soluciona el colapso

El problema de fondo en la tramitación de licencias no es la falta de formularios, sino la escasez de técnicos municipales para revisar proyectos. Un arquitecto municipal que debe atender urbanismo, actividades, patrimonio y disciplina urbanística no tramitará más rápido porque reciba un PDF en vez de una carpeta.
La digitalización, sin recursos humanos detrás, se convierte en un espejo: la espera se sigue contando en meses, solo que ahora podemos ver el estado “pendiente de informe” en una pantalla.

🏛️ Buenas prácticas que sí funcionan

Existen ayuntamientos que han sabido aprovechar la digitalización para mejorar de verdad los plazos:

  • Sant Cugat del Vallès: plataforma con seguimiento en tiempo real y división clara de trámites según tipología de obra.

  • Madrid y Alcobendas: delimitación de actuaciones sujetas a declaración responsable, descargando el sistema de licencias.

  • Logroño: ventanilla única y simplificación de documentación exigida, evitando requerimientos innecesarios.

La clave no es solo la tecnología, sino la organización interna y la voluntad política de priorizar el urbanismo como motor económico.

👷 El papel del arquitecto técnico

Para los arquitectos técnicos, la digitalización supone:

  • Facilidad de presentación: menos papeles, menos colas.

  • Mayor trazabilidad: podemos demostrar cuándo se presentó y qué contestó la administración.

  • Nuevas tareas de acompañamiento: explicar a clientes y comunidades cómo funcionan estos sistemas.

Pero también añade un riesgo: la burocracia digitalizada. Requerimientos por detalles menores, cargas de archivos en formatos estrictos, o plataformas que fallan en plazos clave.


La digitalización de licencias no debe ser un cambio de soporte, sino un cambio de mentalidad.
Si no se acompaña de más técnicos, criterios claros y procedimientos ágiles, seguirá siendo lo mismo de siempre: esperar, pero frente a una pantalla.